14-17 juin 2021 Montpellier (France)
Experiencias colaborativas entre los yabaranas: la continuidad entre territorio y lengua
Jeyni Gonzalez  1, *@  , Natalia Cáceres Arandia  3, 2@  
1 : Universidad Central de Venezuela
3 : University of Oregon [Eugene]
2 : Structure et Dynamique des Langues
Centre National de la Recherche Scientifique : UMR8202
* : Auteur correspondant

Este trabajo presenta experiencias colaborativas entre lingüistas, antropólogos y el pueblo indígena yabarana, ubicado en áreas de sabana inundable en la Orinoquía venezolana. El idioma yabarana (familia Caribe) se encuentra en franco peligro de extinción, dado el pequeño número de hablantes fluidos (<30) y la edad de estos últimos (>60).

En prolongado contacto con el mundo no-indígena (hispanohablante) y con el pueblo piaroa (familia sáliba), en los años 1980s algunos adultos y ancianos ya manifestaban su profunda preocupación ante la pérdida del idioma. En el contexto de su autodemarcación territorial iniciada formalmente en 2005 junto a una de las autoras, se renueva entre los yabaranas el interés por el rescate de su idioma. Allí reflexionan colectivamente sobre la importancia de éste para la transmisión de su acervo cultural, en particular el conocimiento de su territorio, evidenciado en la riqueza toponímica yabarana que han dejado plasmada en sus etnocartografías.

En 2012, convirtieron el trabajo por el idioma en una de sus prioridades como colectivo iniciando un proyecto de "Revitalización lingüística de la lengua yabarana", con una primera etapa de estudio sociolingüístico estrechamente relacionado con su autodemarcación territorial. Esto motivó la creación de dos Nichos lingüísticos yabaranas, uno en su comunidad principal y otro en el poblado no-indígena más cercano donde habitan varias familias yabaranas.

Por otra parte, en 2015, la segunda autora emprende un trabajo de documentación, descripción y producción de un diccionario junto con la lingüista que había realizado una investigación lexicográfica en 1995-96. Siguiendo un modelo de trabajo colaborativo con las comunidades de habla, implementa estrategias para que la investigación sea reapropiada tanto por hablantes como por no hablantes (con talleres, textos escritos a partir de la documentación y creación de espacios de uso de la lengua). Este interés externo adicional movió nuevos resortes: algunos yabaranas empezaron por primera vez a comunicarse en el idioma con sus madres y una familia yabarana que hasta entonces se había mantenido al margen del proceso de autodemarcación decidió involucrarse en el proceso en curso de defensa y recuperación del territorio.

Este año, algunos yabaranas residenciados en la ciudad capital del estado, han emprendido la creación un nuevo nicho lingüístico en este espacio urbano. Esta iniciativa nace de la combinación de esfuerzos de actores de los dos proyectos mencionados y demuestra la importancia de la continuidad y la complementariedad en el trabajo con las comunidades.

Aunque en momentos diferentes y con agendas de trabajo distintas, nos avocamos a trabajar junto a los yabaranas para contribuir de diversas formas con su iniciativa de revitalización lingüística, territorial y cultural. Presentaremos las estrategias utilizadas en campo y concebidas, desde la antropología y la lingüística, para generar dinámicas en las que la lengua se vuelva protagonista.


Personnes connectées : 1 Vie privée
Chargement...